Buró de Crédito es una de las principales organizaciones privadas que se encargan de recopilar la información crediticia de los ciudadanos (o empresas), que en un momento dado han obtenido algún tipo de crédito o que actualmente están pagando uno.
En ese registro se reflejan los pagos, tanto los puntuales como los que han tenido atrasos. Buró genera un documento donde se resume cómo has pagado tus créditos en entidades financieras, comerciales o de servicios, es decir, con tu historial de pagos.
Siendo parte de las SIC (Sociedades de Información Crediticia), Buró de Crédito es regulada por el Banco de México y organizaciones gubernamentales que velan por su cumplimiento de leyes y que buscan proteger a los usuarios.
¿Cómo funciona Buró de Crédito?
Los otorgantes de crédito, es decir, bancos, entidades financieras o empresas de venta de bienes y servicios proporcionan a Buró toda la información referente a los pagos que sus clientes han realizado para liquidar sus deudas con tales organizaciones.
Buró de Crédito organiza esa información, la resume en un historial (para cada persona) y la presenta en forma de un expediente denominado Reporte de Crédito Especial o RCE.
Ese reporte sirve para que los otorgantes sepan, de primera mano, si conviene prestar dinero a determinada persona. Es por eso que la gran mayoría de los otorgantes que hacen vida en el país están afiliados a las SIC, para poder enviar y recibir información.
Buró de Crédito, como organización, no interviene en la decisión de otorgantes de conceder créditos o no. Solo se encarga de facilitar la información necesaria para que éstos elijan a quiénes les prestan dinero o entregan productos o servicios a crédito, en el caso de las telefonías, TV por cable, etc.
Cómo salir del Buró de Crédito si ya pagué
Sin embargo, si te preguntas cuándo saldrás de buró si ya pagaste tu crédito, entonces debes conocer las siguientes reglas creadas por la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y la regla décimo segunda de las Reglas Generales, que señalan los plazos para que tal tarea se lleve a cabo:
- Deudas hasta 25 UDIS, se eliminan después de un año.
- Deudas hasta 500 UDIS, se eliminan después de dos años.
- Deudas hasta 1000 UDIS, se eliminan después de cuatro años.
- Deudas mayores a 1000 UDIS, se eliminan después de seis años solo si: son menores a 400 mil UDIS, el crédito no esté en proceso judicial y/o no hayas cometido fraude en tus créditos.
Estos plazos comienzan desde que el otorgante señale el atraso o desde que se actualice la información de tu historial en las SIC.
Normalmente, los Otorgantes de Crédito proporcionarán la fecha de salida de buró para determinado crédito, y tal fecha aparecerá en el reporte de crédito especial.
Cabe destacar, que tener un buen historial crediticio no depende únicamente de que se borre la información negativa. También puedes ponerte al corriente con tus deudas para que mejore tu patrón de pagos.
¿Es malo estar en Buró?
Uno de los mitos creados en función de Buró de Crédito es que, estar allí (en el registro), es algo negativo. Pero la verdad es que aparecer en Buró no necesariamente es algo perjudicial: todo dependerá de cómo has asumido los pagos de tus créditos.
Si algunas de las mensualidades de tus préstamos, o los pagos a tus tarjetas de créditos han tenido 90 días de retrasos o más, es posible que esto sea tomado como un mal historial crediticio, pero si siempre has sido puntual con los pagos no hay nada de qué preocuparse.
Si te han negado un crédito no debes asumir que lo han hecho solo por aparecer en Buró, ya que miles de personas aparecen allí y reciben nuevos créditos, todo por mantener pagos puntuales y liquidar sus deudas sin penalizaciones.
Contar con un historial crediticio es uno de los requisitos que muchas entidades exigen antes de otorgar o no nuevos créditos. En muchas ocasiones deberás autorizar que revisen tu historial para saber si eres apto para recibir un financiamiento. Por tanto, es conveniente estar en Buró.
Cómo salir de Buró de Crédito sin pagar
Buró de Crédito solo borra los registros según lo establecido en la Ley para regular a Sociedades de Información Crediticia y las reglas generales de Banco de México, por tanto, solo bajo el cumplimiento de las reglas antes descritas será posible que se elimine el historial de crédito.
No debes caer en falsas promesas de algunos portales web que ofrecen borrar tu historial a cambio de dinero, ya que simplemente no será posible.
Estar en Buró no se traduce en pertenecer a una lista negra de la cual debes salir cuanto antes. Si en algún sitio web describen a Buró de esa forma, significa que hay intenciones maliciosas detrás de él.
Lo único que debes procurar en todo momento es ser responsable con tus pagos para que ese historial no perjudique tu adquisición de nuevos créditos. Los otorgantes informan a Buró todos los detalles de tus pagos, que incluyen las fechas y deudas, todo eso se verá reflejado en tu reporte aunque no estés de acuerdo.
Salir de Buró y encontrarte con la necesidad de solicitar un nuevo crédito, cuyo otorgante exige ver previamente tu historial, podría ocasionar, como hemos dicho antes, que no te sea concedido el financiamiento.
Consideraciones
Antes de tratar de salir de Buró pensando que es algo malo, mejor solicita tu Reporte de Crédito Especial cada año para constatar que toda la información allí reflejada es correcta, porque en ocasiones se pueden presentar errores que sí pueden perjudicarte, como nombres errados de otorgantes, montos de deudas que no coinciden con reales y más.
Cada portal de las SIC (Buró de Crédito y Círculo de Crédito) tiene un apartado destinado a la realización de reclamaciones cuando existen errores en los reportes. El de Buró de Crédito explica cada uno de los pasos que debes realizar.
Solicita tu reporte gratis la primera vez, si dentro de los mismos 12 meses vuelves a solicitar otro, deberás pagar por ello. Lo recomendable es hacerlo al menos dos veces al año para mirar que todo esté bien.